-Pedaleo de Cervera de la Cañada a Maluenda-
“Buenos días bonita:
Ayer acabó la cosa en aventura… Intentamos volver por una senda para evitar la carretera de noche, pero fue un poco caos y después de varias idas y venidas por caminos de tierra decidimos circular por carretera. Fue una experiencia nueva ir por la noche en bicicleta.
Me encantó ser el eco de mis compañeras mientras nos desplazamos como un único organismo con muchas almas que se cuida y se conecta.
Ahora vamos a salir de la comodidad del albergue de Cervera hacia Maluenda que está a unos 25km, donde hablaremos con Marisa y sus compañeros de labor sobre el difícil mundo de los frutales. Tengo que dejarte pero sigo escribiéndote luego.
Ha sido una intensa tarde de charla, paseo y refrigerio en una de las fincas de Saltamontes Bio (@saltamontes_bio). No veas qué delicia
de limonada nos han preparado para recibirnos Marisa, José Luis, Victoriano y Alberto, quienes apuestan por el cultivo de frutales y hortícolas en ecológico.
Nos han contado una historia de amor sin idealizar entre el trabajo con la tierra como una forma de vida y las dificultades que acarrea producir de una forma diferente, respetando el suelo, la vida y a las personas.
Hablamos también de la globalización y sus complejidades…por un lado la filoxera arrasó con toda las viñas de Europa y desde EEUU vino la solución con pies de vid resistentes a este insecto. Sin embargo, desde allí también ha llegado el fuego bacteriano, una infección que está arrasando con gran parte de los perales en toda la península y Europa. José Luís nos contaba que hay una variedad de perales tolerante (que no resistente) a esta bacteria, pero existe el problema de la adaptación al mercado, ya que los consumidores tienden a buscar productos estéticamente “bonitos” y de variedades conocidas que resultan familiares y de maduración rápida. Esta pera, similar a la pera de Toro es de maduración lenta y antiguamente se recogía antes del invierno, dejándola madurar durante meses colgada en las despensas. ¿Tú comprarías una fruta imperfecta?.
Paseando entre frutales, José Luis también nos contaba que la almendra y el melocotón son de la misma familia, ¿lo sabías?. Resulta que de uno nos comemos la semilla y del otro lo que la rodea, pero que ambos tienen una almendra por semilla y una carne que la rodea. Me ha parecido un dato curioso y me he acordado mucho de tí, que siempre meriendas fruta o frutos secos.
Otra cosa llamativa sobre estas tierras y que determina el paisaje es que en ellas se riega a manta cogiendo el agua de las acequias. Aquí el agua no es un problema ya que muchas fincas han dejado de cultivarse y hay de sobra para todas. También me ha sorprendido que para que una fruta tenga buena calidad y sabor necesita cambios bruscos de temperatura, propios del clima continental como el de esta zona. Marisa lo asemejaba a las personas en verano, que necesitamos una noche en la que refresque para despertarnos despejadas, ya que si por la noche también hace bochorno nos despertamos agotadas.
Me ha parecido curioso que los frutales no se sacan de semilla si no por esquejes (pequeños fragmentos de árboles). Se clonan así especies que están adaptadas a los suelos y sobre ellas se injertan otras ramas de frutos. ¿Sabías que en un mismo árbol se pueden insertar distintas variedades? ¡Parece tan práctico!, sobre todo por si en algún momento montamos un huerto.
El día de hoy me ha hecho pensar que la tierra y la vida están llenas de cosas que observar, cuidar y apreciar y que esto sólo es posible cuando te acercas a conocerlas, forman parte de tu día a día y las tienes presentes.
¡Te sigo contando!
Un abrazo grande cargado de olor a melocotón y olor a tierra húmeda recién regá.


