Día 7. Érase una vez un pueblo milenario

Tafalla – Berbinzana | 18.28 km

En el día de hoy hemos amanecido en Tafalla acompañadas, de nuevo, por la mágica flauta y, por suerte, más descansadas que otros días ¡Hemos tenido el placer de dormir 1h más que de costumbre! Nos hemos preparado y rápidamente, hemos desayunado en el parque donde se encontraba el frontón, nuestro alojamiento. Hoy hemos podido salir con más tranquilidad y berbinzanaúnicamente hemos tenido que pedalear 18 kilómetros hasta nuestro siguiente destino, Berbinzana, un pequeño pueblo de Navarra. El paisaje durante el pedaleo ha sido muy bonito: en su inmensa mayoría ha sido llano lo que nos permitía ver a lo lejos las distintas montañas. Además, hemos pasado por distintos cultivos de regadío como maizales, hortícolas e injertos de viñas. Sobre las doce de la mañana hemos llegado a nuestro destino. 

Aterrizamos y antes de comer hemos dispuesto de tiempo autogestionado que cada una ha aprovechado a su manera. Una parte del grupo ha decidido salir a explorar el territorio y otra ha decidido quedarse en el bar del pueblo. Las que han optado por dar una vuelta descubrieron un camino hasta Larraga, un municipio vecino de Berbinzana. El camino ha resultado ser una pista de tierra que en su mayoría transcurre a la orilla del río Arga, un río que cruza de norte a sur la comunidad autónoma y desemboca en el río Aragón. Por otra parte, el grupo del bar ha degustado una deliciosa rica sidra guipuzcoana jugando al mus. En el mismo bar nos hemos juntado todas para comer un par de paella que estaban riquísimas. Finalizada la comida y después de un pequeño descanso hemos empezado con nuestras actividades planificadas de hoy. 

En el museo-yacimiento del pueblo nos recibido Chary que a parte de dedicarse a su conservación y gestión museo-yacimiento berbinzanatambién lleva la biblioteca pública de Berbinzana. El yacimiento de Las Eretas se trata de una antigua población de la Edad del Hierro, datada su fundación hace aproximadamente 2.700 años. Una de sus características más destacables es que se trataba de una ciudad amurallada, a pesar de que no se han encontrado evidencias claras de actividad militar, como restos de armas o escudos, dentro de la propia ciudad. Además, tampoco existen evidencias de diferenciación o clases sociales, como una casa más grande o mejor amueblada. El yacimiento cuenta también con una reconstrucción de parte de la muralla y una casa de la época, que facilita la inmersión en el periodo y lugar que hemos visitado. 

En una de las salas al lado del museo, el centro cívico, nos hemos reunido con varios habitantes del pueblo para que nos hablen de “De cara al río”, una iniciativa cultural impulsada por el gobierno de Navarra a través del programa Landarte en el año 2023, que trata de incentivar el arte y la cultura en los pueblos de la comunidad. Entre todas nos han contado la historia del proyecto, que comenzó con varias entrevistas con representantes de Landarte. Todas han coincidido en que no tenían ni idea de lo que estaba ocurriendo hasta que llegó Itsaso, la artista encargada de vivir y elaborar este proyecto con el pueblo. Juntas, elaboraron un mapeo de los temas que más preocupaban a las berbinzanas, entre los que salieron la escuela, la comunidad, el museo y el río. A partir de ahí planificaron tres actividades alrededor de estas problemáticas en las que les acompañarían distintas expertas en los temas que a tratar y en las que participaría todo el pueblo. 

de cara al rioLa primera actividad consistió en la recogida de hierbas y plantas de los alrededores del pueblo, que iban siendo explicadas por una bióloga, para luego hacer con ellas fotografías a través de la técnica de la cianotipia. El segundo taller consistió en la elaboración de un miso a partir de cereales locales, ayudadas por una experta en fermentaciones. El bote final lo enterraron en el patio del museo para desenterrarlo un año después y probarlo todo el pueblo en una comida al lado del río. Ascen nos ha regalado un bote para que lo repartamos entre todas las rural forkers, que por cierto hemos probado y estaba buenísimo. En el último taller visitaron las huertas locales y hablaron sobre la agricultura en el pueblo y su futuro. Haciendo cálculos han llegado a la conclusión de que las pequeñas huertas de autoconsumo no salen rentables económicamente, pero que merecen la pena porque “así sabes lo que te estás comiendo”. Al final, todas han coincidido que lo más especial de todo el proyecto fue la unión y participación de todo el pueblo, desde las más mayores hasta las más pequeñas. 

Al terminar la charla hemos tenido la oportunidad de hablar y debatir distendidamente con todas las que nos acompañaban sobre temas como el asociacionismo en el pueblo, que está muy presente y activo, y la participación de las jóvenes en el mundo y la sociedad rural, que, dicen, va a la baja. 

Por último, hemos tenido la oportunidad de darles una pequeña charla acerca de Rural Forks, nuestros objetivos, el camino recorrido y el que nos queda por recorrer, del que se han mostrado muy interesados y tras el que ha sido una suerte poder contestar a sus preguntas.

Tras esta agradable experiencia con las vecinas de Berbinzana, Laura se puso manos a la obra con la cena. A lo largo de la cena hemos tenido la suerte de recibir la visita de Jokin. Este joven de 23 años es natural de Pamplona y desde hace un par de años se dedica a la agricultura en la localidad. Jokin cogió el relevo de 3 hectáreas de terreno de un vecino del pueblo y decidió empezar a cultivar en convencional distintas hortalizas y frutas para después venderlas de forma directa en mercados de barrio de Pamplona. De esta manera es posible obtener más rentabilidad en comparación con la venta a través de intermediarios y el agricultor recibe un precio justo por su trabajo. Además se establece una relación de confianza entre el productor y el consumidor. Esta visita ha sido muy satisfactoria ya que pudimos ver de primera mano el ejemplo de un relevo generacional en la agricultura, algo que cada vez es más complicado en negocios a pequeña escala en el sector primario. 

Por último hemos degustado las distintas frutas que nos han regalado los vecinos del pueblo y nos hemos ido a dormir tempranito. Nos vemos.





Más por explorar